CartoFem

Atlas Feminista

QUE ES CARTOFEM ?

CartoFem es un proyecto de investigación que genera cartografías feministas con el objetivo de documentar y narrar la experiencia espacial urbana de diferentes grupos de mujeres con relación a diferentes ámbitos como movilidad, seguridad, vivienda, emociones y lugares.

Documentar la experiencia urbana de las mujeres es crucial para comprender las barreras cotidianas a las que nos enfrentamos para acceder a los bienes, servicios y lugares de la ciudad.

La estadística muestra que ocho de cada diez mujeres han sido sexualmente acosadas en el transporte público al menos una vez en su vida en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Este acoso cubre un amplio rango de violencias: comentarios sexuales, tocamientos, insultos, proposiciones de carácter sexual, agresiones físicas, humillaciones e incluso violaciones.

El miedo y la violencia de género constituye una expresión de exclusión social, limita nuestro acceso y goce del espacio público, restringe nuestro acceso a oportunidades de empleo y educación.

Sin embargo, las limitaciones para que las mujeres nos movamos libremente y ocupemos los espacios públicos no se relaciona únicamente a la violencia de género, sino también a la geografía de la ciudad misma. El patrón urbano de crecer la ciudad mediante el desarrollo de grandes fraccionamientos alejados de las zonas centrales, aislados de los trabajos formales, los servicios y el transporte público, dificulta que las mujeres accedan a los servicios formales y al mercado de trabajo. Esto debido a que las mujeres en Guadalajara siguen siendo las principales cuidadoras, dedican más tiempo a las actividades del hogar que los hombres, y por lo tanto tienen menos tiempo y más limitaciones espaciales.

Por lo tanto, CartoFem tiene como objetivo mostrar estos problemas cotidianos a través de mapas feministas que retraten la experiencia cotidiana de diferentes mujeres de habitar y transitar la ciudad. La finalidad es que los mapas contribuyan a dar luz a soluciones que transformen las ciudades en espacios que garanticen los derechos de las mujeres y que de forma estructural permitan distribuir equitativamente las labores de cuidado.

Trayectorias en transporte público

De octubre de 2019 a febrero 2020, acompañé en sus recorridos para ir a trabajar a diez mujeres con diferentes perfiles socio-económicos y culturales. En estas trayectorias hablamos de sus experiencias cotidianas en el uso del transporte público desde sus hogares hasta sus centros laborales, las cuales dan cuenta de una serie de dinámicas estructurales de opresión hacia las mujeres en general.

Recorrido de A.N.

A.N. viaja 36 kilómetros acompañada de su hijo para llegar a su empleo. Su hijo tiene una discapacidad neurológica. A.N. tiene además una lesión en la espalda. Constantemente es atacada en el transporte público por utilizar los asientos para personas con discapacidad puesto que a su hijo “no se le nota la discapacidad”.

Recorrido de M.A.

M.A. se levanta todos los días a las 5:30 a.m., prepara la comida para sus hijos y se arregla para ir a trabajar. Ella tiene 45 años y trabaja como cocinera en una fonda en Santa Tere, en Guadalajara. Sale de su casa a las 6:30 a.m. y camina 2 km para llegar a la parada de autobús más cercana a su domicilio ubicado en San Sebastianito, Tlaquepaque.

Recorrido de N.O.

N.O. viaja 15 km de lunes a viernes para llegar a su empleo como trabajadora social. Tiene 24 años, vive en Tesistán y su trabajo se ubica en Villas de Guadalupe en Zapopan. N.O. sale de su casa a las 6 a.m. y camina hasta la segunda parada más cercana a su domicilio. En la primera no se siente segura de esperar el autobús que debe tomar, puesto que no está iluminada y casi no hay personas.

La experiencia interseccional de la ciudad

Desde los 15 años tuve trayectorias muy largas en el transporte público en Guadalajara. Pasaba dos o tres horas todos los días viajando en autobús, esperando en las paradas, tomando el tren ligero y caminando por las calles. En esas trayectorias, a menudo presencié acoso sexual y violencia hacia las mujeres y también me tocó vivir en carne propia esas experiencias. Me di cuenta de las divisiones espaciales y las desigualdades en la infraestructura urbana en los diferentes barrios y colonias por las que me movía, sobre todo esa diferencia tan marcada entre oriente-poniente y centro y periferia. Así me fui dando cuenta de varias cosas: la primera, la ciudad privilegia a los hombres. Ellos se mueven más libremente. Ocupan casi cualquier espacio que quieren. Las mujeres, por el contrario, nos movemos con más miedo. En cierto momento, me di cuenta de que mi experiencia de la ciudad estaba mediada por mi cuerpo y por género. Mi cuerpo ha sido constantemente atacado (sexualmente) en la calle por ser un cuerpo de mujer; y es a través de ese cuerpo de mujer que he experimentado la ciudad. He sentido en mi piel cada toque y cada ‘repegón’ que recibía en el autobús. Siento el miedo en mi pecho cada vez que tengo que caminar en una calle oscura y vacía seguida por un hombre.

Experiencia urbana de R.O.

R.O. tiene 23 años, es nutrióloga y mamá de un niño de 2 años. Trabaja en un programa educativo que imparte talleres lúdico-educativos a niños de primaria. Vive en la zona oriente de Guadalajara, en la colonia Bethel.

Experiencia urbana de M.I.

M.I. tiene 30 años, es trabajadora social y mamá de un niño de 9 años. Sus trayectorias principales por la ciudad, son para llevar a su hijo a la escuela y realizar compras en los alrededores de su casa. También se mueve para ir a trabajar.

Experiencia urbana de Z.I.

Z.I. vive en Tesistán Zapopan, tiene 23 años y trabaja vendiendo comida, realizando tatuajes y en un servicio de catering. Ella prefiere tener trabajos que no sean fijos y que le permitan continuar con sus actividades personales.

Este proyecto es parte de la investigación de doctorado realizada por Azucena Gollaz

Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam en los Países Bajos.

Información de contacto

El equipo de supervisión está conformado por la Profesora Dra. Karin Arts y la Profesora Dra. Wendy Harcourt.
Para la realización de esta página, se contó con el apoyo del grupo de investigación de Innovación Cívica del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad
Erasmus de Rotterdam en los Países Bajos.

Contáctanos